
Variables e indicadores del crecimiento de un país
Sarah Gelper y Stefan Stremersch de la Erasmus University en Rotterdam, han trabajado en un modelo de análisis basado en los ratios de penetración de 6 productos de alta tecnología como son los reproductores de CD, la Red Digital de Servicios Integrados (ISDN), las cámaras de vídeo, el ordenador personal, la conexión a Internet y los teléfonos móviles. Este modelo llamado Variable Selection in International Diffusion Models, les ha permitido identificar las variables para predecir el nivel de implantación de estos productos. Con este método han evaluado gran cantidad de variables de 55 países y establecer su influencia en la tasa de crecimiento de estos productos tecnológicos.
Sostienen que los factores socioeconómicos son los que provocan diferencias de crecimiento de un nuevo producto entre países, dejando como poco relevantes las variables culturales y demográficas. Para llegar a sus conclusiones, examinan el impacto de las variables sobre las 3 métricas de crecimiento en marketing:
1. potencial de mercado.
2. coeficiente de innovación.
3. coeficiente de imitación.
En los modelos de marketing tradicionales, innovación e imitación interactúan constantemente en porcentajes identificados, mientras una cantidad pequeña de pioneros apuesta por un producto, otro grupo mucho más numeroso le sigue.
El Producto Interior Bruto (PIB), es la variable que mayor influencia tiene en los tres indicadores de crecimiento. Seguido por el nivel de educación de un país. Después viene la suma de importaciones y exportaciones del país o cociente de apertura económica. También el turismo es un factor de influencia positiva, medido en la cantidad de visitantes extranjeros que recibe el país. Y finalizan con el indicador de movilidad, entendido como la tasa de automóviles por habitante como elemento que aumenta la interacción entre personas. Estos seis factores (riqueza, educación, turismo, movilidad, cociente de apertura económica, desigualdad de ingresos) son los que tienen una influencia determinante, dejando a un lado muchos otros por no facilitar ninguna información relevante sobre el proceso de difusión en la muestra de productos seleccionada.
Este estudio debe servir como base para futuras previsiones, de los responsables de marketing, en el lanzamiento de nuevos productos.